Streptococcus pyogenes, S. agalactiae, S. pneumoniae morfología, medio de cultivo, enfermedades y mas.

Características.

Dentro del género hay muchas especies, siendo las mas importantes desde el  punto de vista clínico: S.pyogenes, S. agalactiae y S. pneumoniae.

Tienen la capacidad de producir enfermedades infecciones en los humanos en especial en las vías  respiratorias altas (garganta faringe) y baja (pulmones), como por ejemplo la faringitis bacteriana, también pueden generar infecciones como la inflamación grave en los pulmones (neumonitis).

Taxonomía bacteriana.

  • Reino: Bacteria
  • Filo: Firmicutes
  • Clase: Bacilli
  • Orden: Bacillales
  • Familia: Streptococcaceae.
  • Género: Streptococcus

Principales especies: Streptococcus pyogenes (grupo A), Streptococcus agalactiae (grupo B), Streptococcus pneumoniae, Streptococcus mutans.

Hay ocasiones en la que se agrupan varias especies dependiendo una característica particular y aunque se trata de una pseudotaxonomía son ampliamente aceptadas por ejemplo: Grupo S. Viridans compuesto por S. sanguis, Streptococcus mitis, S. salivarius, S. milleri, S. mutans, entre otras. Generalmente forman parte de la cavidad oral, la mayoría son alfa hemolíticos.

Sigue leyendo

Morfología colonial bacteriana en medios de cultivo.

Cuando tienes un cultivo en agar (caja petri)  siempre es relevante    anotar la morfología colonial (colonias aisladas) de la cepa bacteriana para facilitar la identificación, los siguientes datos  te serán de utilidad:

Generalmente se reporta la morfología colonial tal como uno la percibe, por ejemplo si se ves que las colonias bacterianas son como puntitos, pues reportan que son puntiformes, si son lisas pues reportan que son lisas.

Si observas que están como moco, pues reportan que están mucosas, si su color es amarillento pues reportan que son de color amarillento,  y así sucesivamente., también puedes agregar características que consideres importante para identificarlas, por ejemplo el olor., Aun así checa las siguientes imágenes para orientarte.

Morfología colonial bacteriana superficie.superficie1

Morfología colonial bacteriana forma.forma1

Morfología colonial bacteriana borde.borde1

Streptococcus spp.

Streptococcus-betahemolisis-medio-de-cultivo-agar-sangre.streptococcus-betahemolisis

Klebsiella spp., en agar Mac Conkey. 

Colonias grandes planoconvexa, mucoides, brillantes, forma irregular, también se observan redondeadas, bordes ondulados, lactosa positivo(consume el carbohidrato lactosa lo cual acidifica el medio y el indicador rojo de fenol cambia rojo-rosado, por ello las colonias se ven de ese color).

Para leer sobre enfermedades morfologia microscopica, historia, prevención, entre otras de  Klebsiella spp dar clik para mas información.

Colonias rosas, mucoides, bordes irregulares, convexas. Medio de cultivo Mac Conkeyklebsiella_pneumoniae_mucoid

Colonias de Klebsella pneumoniae en medio agar Mac Conkey.klebsiella_pneumoniae_01


Staphylococcus spp.

Colonias medianas, convexas, de color blanco, forma circular, bordes redondeados.

Staphylococcus aureus en agar sangre.img235-01

Bacillus spp. 

Colonias medianas, convexas, blanquecinas como cera, forma  fusiforme y circular, bordes redondeados.

Ejemplo 1 de Colonias de Bacillus sp en agar nutritivo.bacillus-colonies-cdc

Colonias Grandes, planas, blanquecinas, forma irregular, bordes lobulados, dan la apariencia de estar secas, también se observa una protuberancia en el centro de las colonias lo cual les da una apariencia de huevo estrellado.

Ejemplo 2 de Colonias de Bacillus sp en agar nutritivo.bacillus-subtilis en agar nutritivo

Escherichia coli.

Las colonias de esta bacteria varían según el medio de cultivo donde crezcan, en este caso el medio de cultivo es Agar Eosina Azul de Metlileno abreviado EMB, podemos observar en la imagen que  las colonias tienen en demasía una coloración verde-metalico, lo cual es característico de E. coli, aunque hay otras bacterias que logran producir este color es muy tenue y escaso. Se logran ver colonias aisladas,  son colonias medianas, circulares, convexas, moradas, contorno verde-metalico, bordes redondeados.

Color verde metálico en las colonias característico de Escherichia coli en medio de cultivo. EMBEscherichia coli en medio de cultivo agar EMB

Escherichia coli en agar Mac Conkey.  Se logran ver colonias aisladas,  son colonias medianas, circulares, convexas, bordes redondeados, lactosa positivas lo que les da coloración rosada.Escherichia coli en agar Mac Conkey

Serratia marcensens.

Colonias medianas, brillantes, convexas de color rojo intenso, forma circular, bordes redondeados o irregulares, acuminada  y/o con protuberancia en el centro.

Cultivo de Serratia marcescens , se observa el color rojo obscuro intenso característico de esta bacteria. Medio de cultivo BHI.

serratia-marcencens Medio de cultivo agar BHI colonias

serratia-marcencens Medio de cultivo agar BHI colonias rojas

Cultivo de Serratia marcescens, se observa el color rojo intenso que es característico de esta bacteria.

Cultivo de Serratia marcescens agar nutritivo

Crecimiento de colonias de la bacteria Serratia marcescens en placa de Petri


Proteus mirabilis.

El genero Proteus es bien conocido por su amplia motilidad, esta se puede evidenciar en medios nutritivos como agar sangre, agar nutritivo, agar BHI, entre otros. Se forman una especie de ola alrededor de las colonias bacterianas y esta se desplaza de forma radial, a este fenómeno se le llama efecto de swarming el cual es característico de Proteus sp.Colonias medianas, convexas, blanquecinas o translucidas, forma circular, bordes redondeados hay precencia de swarming.

Proteus mirabilis en agar BHI con  un efecto de swarming tenue.proteus-mirabilis- en agar BHI

Proteus mirabilis en agar BHI se puede observar claramente el efecto de swarming.Proteus mirabilis medio de cultivo BHI

Proteus vulgaris en agar sangre se observa claramente el efecto de swarming, lo que evidencia la gran motilidad de la bacteria.proteus_vulgaris_ en agar sangre