Microbitos, pruebas bioquímicas, morfología colonial, medios de cultivo e identificación de bacterias.
Te invito a ver Microbitos Blog, trata el tema de bacterias desde la perspectiva profesional y académica , si estudias bacterias o trabajas con ellas, este blog te sera útil. Recuerda que para profundizar en los temas debes leer libros y artículos por ti mism@. Si encuentras errores házmelo saber en los comentarios y lo corregiré.
QUIERES APORTAR CONTENIDO Y PARTICIPAR EN EL BLOG, COMUNÍCATE CONMIGO EN LOS COMENTARIOS
Soy Químico Farmacéutico Biólogo de la Facultad de Estudios superiores, UNAM.
amo tu blog!!
Me gustaMe gusta
Gracias¡¡¡ hago el esfuerzo, espero te animes en colaborar¡¡
SALUDOS Yoppis
Me gustaMe gusta
Colega me gustaría colaborar!… Saludos desde Facultad de Química campus CU! UNAM. Estamos en contacto!
Me gustaMe gusta
Ya tiene tiempo que te envie un correo con las formas de colaboraracion, si lo prefieres mandame un correo con tu propuesta y la discutimos.
SALUDOS
Me gustaMe gusta
Tu blog es muy explicativo en realidad me ayudo mucho en especial la interpretacion de la fermentacion de los hidratos de carbono que no lo encontraba en ningun lado , me gustaria si tienes informacion al respecto de otros medios de cultivo como SIM, citrato, XLD , la colocaras ah ver si me ayudas 😉 Un abrazo
Me gustaMe gusta
Si la hay buscala en le blog de todas formas en cuanto tenga tiempo subire mas informacion al respecto.
saludos
Me gustaMe gusta
Hola! disculpa me gustaria que nos proporcionaras tu nombre, lo que pasa esque estoy haciendo un proyecto sobre staphylococcus, y eh tomado tu trabajo como referencia. gracias 😀
Me gustaMe gusta
Mi nombre es Porfirio Ruiz,
Saludos
Me gustaMe gusta
Hola me gustaria saber que tipo de bacterias pueden crecer en agar simple y si es posible que algunas de ellas sean patogenas, Gracias 🙂
Me gustaMe gusta
En agar nutritivo (simple) te va a crecer casi de todo, y claro que muchas de ellas son patogenas, por ejemplo Streptococcus spp, Pseudomonas aeuroginosa, Salmonella spp, entre muchas otras.
Me gustaMe gusta
Qué onda Porfirio. Para la identificación de hongos ¿se utilizan pruebas bioquímicas?. Gracias. Saludos.
Me gustaMe gusta
Generalmente no se utilizan pruebas bioquímicas para hongos filamentosos, lo mas adecuado es ver su morfología macro y microscópica, identificar el tipo de estructuras que presentan, apóyate de algún atlas con fotografías o imágenes, en el caso de hongos levaduriformes, se usa la prueba de tubo germinativo, agar BiGGY para identificar cándida, En cuanto tenga tiempo escribiré sobre este tema, mientras tanto saludos.
Me gustaMe gusta
Gracias compañero por tu orientación. Soy QFB de C.U. pero apenas inicio en esto y se ve que tú ya te la sabes. Saludos. Le buscaré.
Me gustaMe gusta
De nuevo yo compañero «colega», le estuve buscando y encontré este libro para las pruebas biquímicas de levaduriformes:
http://books.google.com.mx/books?id=TdsoWPEYaoUC&pg=PA94&dq=identificaci%C3%B3n+de+hongos+filamentosos+y+levaduriformes&hl=es&sa=X&ei=CLd2UcG2Jsns8QGl2oCIDg&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q&f=true
Con respecto a los filamentosos, tienes razón. Ahí mismo en el libro página 98 trae una tabla que hace referencia a lo que decías. Saludos.
Me gustaMe gusta
Hola estuve urgando en tu blog y me parecio interesante, de casualidad sabes algo del medio TPY y la formula para hacerlo en laboratorio?, voy a trabajar con probioticos y me recomendaron los medios MRS y TPY pero no encuentro nada contundente acerca de este ultimo, te lo agradezco de antemano
Me gustaMe gusta
Hola Gracias por tus comentarios.
Me parece tener información sobre el tema, en cuanto tenga tiempo te la proporciono, mientras tanto revisa en los manuales de provedores de medios de cultivo, en estos vienen las formulas de los medios, generalmente conviene comprarlo hecho que hacerlo, aunque depende del criterio de cada quien.
Saludos
________________________________________
Me gustaMe gusta
Q.F.B. Porfirio LE ENVIO SALUDOS (BIOLOGO) ALBERTO CARRANZA ALTAMIRANO
Me gustaMe gusta
Q.F.B. Porfirio.
Le envie un mensaje a su e-mail espero lo lee y espero su respuesta en cuanto le sea posible.
atte
Biol. Alberto Carranza. black.s@live.com.mx 21610592
UAM- X
Me gustaMe gusta
Hola Jesus!
En su momento intente contactarme por correo, pero al parecer tarde en hacerlo.
Saludos!
Me gustaMe gusta
Hola muy buen día, serían tan amables de compartirme referencias bibliográficas donde pueda apoyarme para describir las características mas representativas de las bacterias mesofilicas aerobias.
Saludos cordiales y en espera de su apoyo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola!
Cualquier libro de bacteriología te servira como ejemplo te menciono los siguientes:
-Betty A. Forbes (2009), Diagnostico Bacteriológico, Panamericana.
– Evelyn Rodriguez, (2005), Bacteriología General: Principios Y Prácticas de Laboratorio, Editorial Universidad de Costa Rica.
-Jean F. MacFaddin (2003), Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica.
Me gustaMe gusta
Disculpe ya tiene tiempo que le envié un msj, pero ya no recuerdo a que se refería; ya que ha pasado bastante tiempo que le solicite algún apoyo en colaborar con algún proyecto o algo así, ya que no he podido encontrar un trabajo relacionado a mi carrera o de microbiología, me he dedicado a la docencia, perdón la pregunta ¿me pide que lo apoye en algún proyecto? espero su respuesta, si tiene que ver con la Química o microbiología si me interesa ya que deseo realizar una maestría en esa área no en Biología ya que no pude terminar mi carrera como Q.F.B.
Me gustaMe gusta
buenas, estoy realizando un curso de bacteriologia y acabo de leer en tu blog Staphylococcus pertenece a la Familia: Staphylococcaceae y en el curso informacion que es familia: micrococcaceae. Mepodrias aclarar esa duda?
Me gustaMe gusta