Heinrich Hermann Robert Koch (1843-1910) fue un medico alemán, recibió el premio nobel de Medicina y Fisiología en 1905.
Robert Koch, contemplando probablemente la morfología colonial de una bacteria en un medio de cultivo base de agar en una caja petri o simplemente posando para la foto.
R. Koch realizo investigaciones que evidenciaron que la enfermedad del antrax era provocada por el Bacillus Antracis (1870), descubre a las bacterias de la tuberculosis (1882) y el cólera(1883), además fue el primero que logro obtener cultivos bacterianos realmente puros a partir de gelatina y agar solidificados dando entrada al uso de los medios de cultivos de base agar, en ese entonces hasta Pasteur quedo sorprendido, contribuyo a la mejora de los métodos de esterilización en especial la esterilización por calor húmedo, un colaborador llamado Julius Richard Petri desarrollo la «caja Petri» muy usada en el estudio de la microbiología.
Tuvo mas contribuciones al mundo de la bacteriología, una de estas fueron los postulados con los que se podía demostrar que algunos microorganismos eran causantes de enfermedades.
Postulados de Koch y el inico científico de las enfermedades infecciosas.
**Para demostrar que la tuberculosis es una enfermedad parasítica, es decir causada por la invasión de los bacilos, es necesario aislarlos del cuerpo,
**multiplicarlos en cultivos puros hasta que estén libres de cualquier producto mórbido del animal sobre el cual están adheridos,
**inyectar los bacilos aislados a animales y reproducir la misma condición mórbida conocida a partir del material tuberculoso original.
Robert Koch dando un paseo con su esposa la cual parece tener una edad de entre 30 y 40 años, Koch tendría aproximadamente 64 Años.
La foto de la pareja data de 1908, se ven enamorados ella con un ramo de flores en la mano izquierda, su esposa en poco tiempo sería una viuda joven ya que la muerte de R. Koch fue 2 años depues a causa de un paro cardiaco a la edad de 66 años.
Generalizando los postulados de Koch y su interpretación en biología molecular.
1. El patógeno bacteriano se aísla a partir de animales enfermos y nunca de animales sanos.
Respecto a este punto hay que comentar que hay microorganismos oportunistas, que forman parte de la flora normal del cuerpo y solo en circunstancias especiales llega a ser patógeno, en este caso el microorganismo puede ser aislado de un individuo sano, aunque cabe señalar que hay muchos patógenos que no forman parte de la flora normal ( Mycobacterium y Vibrio cholerae), en estos casos este postulado es cierto en su totalidad.
2. La bacteria puede aislarse, cultivarse y purificarse a partir del animal enfermo.
Si tomamos una muestra biológica (por ejemplo un exudado faríngeo) y la sembramos en un medio de cultivo, es factible poder purificar al patógeno.
3. Si la bacteria se inocula en un animal o individuo susceptible debe reproducirse la enfermedad.
Si se tiene al patógeno aislado y purificado en un medio de cultivo y se administra o inocula a un animal o persona sana, esta adquirirá la enfermedad.
4. La bacteria debe aislarse nuevamente en cultivo puro.
Al tomar una muestra biológica del segundo animal o de la persona enferma, se podrá asilar nuevamente el mismo patógeno que enfermo al primer animal.
Este método para descubrir a las bacterias implicadas en una enfermedad fue modificado para poder expresarlo en términos de biología molecular.
1. Identificar un gen o producto génico que es responsable de la virulencia.
En este caso se deduce que es posible identificar el gen que provoca la virulencia en el microorganismo.
2. El gen debe estar presente en el microorganismo que causa la enfermedad.
El gen solo es expresado por la bacteria, virus, hongo, parásito etc. que propicia la enfermedad, por ejemplo hay un tipo de Ercherichia coli que tienen y expresan un gen que puede causar diarrea sanguinolenta, a esta bacteria se le conoce como E. coli enterohemorrágica (EHEC).
3. No debe estar presente en cepas avirulentas.
En cepas que no son patógenas no tienen o no expresan el gen que produce la virulencia y por ende la enfermedad, como ejemplo mencionamos nuevamente a E. coli ya que la mayoría de estas no tienen o expresan el gen que causa la enfermedad enterohemorrágica.
4. Introducir el gen en una cepa avirulenta, le devuelve la virulencia.
En este punto se refiere a que a una cepa que no causa enfermedad le introduces en su genoma el gen de virulencia esta cepa de microorganismo producirá la enfermedad en un individuo sano.
5. El gen se expresa in vivo durante la infección.
Mientras el individuo y la cepa estén vivos el gen patógeno estará produciendo la enfermedad.
6. La inmunidad específica contra el producto génico protege de la enfermedad.
Todo gen patógeno hace que el microorganismo produzca sustancias que causan la enfermedad, por ejemplo endotoxinas, polisacáridos, capsulas bacterianas, entre otras, sin embargo si el sistema inmune es capaz de «neutralizar» estos factores de virulencia, el individuo o animal estará protegido de la enfermedad.
He aquí la importancia de las vacunas que nos ayudan a que nuestro sistema inmune aprenda a defenderse.
Bibliografía y referencias.
Brock (2004), Biología de los microorganismos, Pearson, 10ed. España.
Koneman (2008), Diagnostico microbiológico, texto y atlas, panamericana, 6ed. España.
Hola! Excelente publicación lo felicito!
Pero tengo una pequeña duda, que tal vez se responda por si sola. Si se inocula a un animal o persona con un agente patógeno de un cultivo puro, y la persona infectada no presenta síntomas de la enfermedad que debería causar el agente, ¿es posible aislar dicho agente de la persona o animal inoculado? Creo que en mi ejemplo no se cumplirían el tercer o cuarto postulado, ya que no se produciría la enfermedad de alguna u otra forma por la respuesta inmune, pero ¿podríamos, tal vez, considerar un «tiempo de vida útil» para el patógeno en el que sea posible aislarlo nuevamente sin que ocasione una enfermedad?
Me gustaMe gusta