Pseudomonas aeruginosa, P. putida, P. fluorescens; Morfología, medios de cultivo, enfermedades y más.

Galería

Esta galería contiene 4 fotos.

Pseudomonas spp. su morfología colonial es característica de identificación en algunos medios de cultivo, por ejemplo en medio agar Cetrimida, es un bacilo curvo o recto, aislado o en pareja o cadenas cortas, Gram negativa (-) esta bacteria tiene motilidad positiva gracias a su flagelo (solo cuenta con uno en algunas especies cuentan con 2 o mas flagelos). Sigue leyendo

Klebsiella pneumoniae, K. oxytoca, K. ozanae. morfologia, medio de cultivo, enfermedades y más

Características Klebsiella.

Klebsiella spp. forma parte de las enterobacterias, son bacilos, Gram (-) negativos, crecen en  diversos medios de cultivo, son bacterias oportunistas, las especies  importantes en la salud del humano son:

  • K. pneumoniae ,
  • K. ozanae ,
  • K. rhinoscleromatis ,
  • K. oxytoca.

Son bacterias de la  flora normal gastrointestinal, sin embargo su importancia médica radica debido  a que son oportunistas(osea se aprovechan del debilitamiento del sistema inmunológico) y pueden producir enfermedades nosocomiales como infecciones  respiratorias, urinarias, neumonías, etc.

Taxonomía bacteriana.

  • Reino: Bacteria
  • Filo: Proteobacteria
  • Clase: Gammaproteobacteria
  • Orden: Enterobacteriales
  • Familia: Enterobacteriaceae
  • Género: Klebsiella

Antecedentes.

En el mundo de la ciencia hay diversas maneras de nombrar a las bacterias, las  tres más comunes son dar nombre por una característica particular, como el  color, la enfermedad que causa, el olor,etc. otra manera es dar el nombre de  quien hizo el descubrimiento o una aportación valiosa, a estas bacterias se le  dio el nombre de un patólogo alemán llamado Theodor Albrecht Edwin Klebs,  debido a sus aportaciones en la bacteriología en 1885 se uso su nombre para  clasificar al género bacteriano «Klebsiella«.

Edwin Klebs (1834-1913) vivió en la época de Pasteur y de Koch y en algún momento trabajo en el laboratorio de R. Koch.edwin_klebs_klebsiella

Mas información de Edwin Klebs: Institut für Pathologie der Universität Würzburg.

edwin_klebs_klebsiella_bacterology1

Edwin Klebs, descansando en una silla mecedora durante los últimos años de su vida, este bacteriólogo, murió a causa de la tuberculosis, aunque cabe señalar que tuvo una vida muy longeva casi de 80 años.

Morfología Microscópica Klebsiella spp.

Bacterias con y sin cápsula; un tamaño entre 0.5 μm y 2.0 μm. La morfología microscópica se observa en tinciones de Gram, No forma endoesporas, no tiene flagelo, por lo que es inmóvil.

klebsiella_oxytoca_gram_negativo

En una tinción de Gram el género Klebsiella se observa de la siguiente manera: Bacilos cortos sin agrupación definida, Gram (-), con o sin cápsula.   By Riraq25, vía Wikimedia Commons

Metabolismo bacteriano.

Son microorganismos facultativos anaerobios, se reproducen mejor  entre 30°C y 37°C . Tienen la enzima de catalasa, ureasa, fermenta muchos  carbohídratos, como la lactosa, por lo tanto son capaces de formar ácidos fuertes en sus procesos metabólicos.

Hábitat en humanos y modo de transmisión.

Klebsiella spp. se puede encontrar en humanos, caballos, cerdos, vacas, entre otros, principalmente en nasofaringe, tracto gastrointestinal, en las heces.

También está presente de forma natural en muchos ambientes acuáticos y puede  multiplicarse y alcanzar concentraciones elevadas en aguas ricas en nutrientes, como residuos de fábricas de papel, plantas de acabado textiles y operaciones de procesado de caña de azúcar. Estos microorganismos pueden proliferar en sistemas de distribución de agua, y se sabe que colonizan las arandelas de los grifos. También son excretados en las heces de muchas personas y animales sanos, y se detectan con facilidad en aguas contaminadas por aguas residuales. Mas información: Organización Panamericana de la Salud 

Medios de cultivo donde crece Klebsiella spp.

Estas bacterias se desarrollan en muchos medios de cultivo, tanto líquidos como sólidos de base agar, entre los que tenemos:

  • Agar nutritivo,
  • Agar Mac conkey,
  • Agar Chocolate.
  • Agar sangre,
  • Caldo o agar infusión cerebro corazón,
  • Caldo o agar soya tripcaseina,
  • etc.

Factores de virulencia.

LPS (Lipopolisacáridos).

Los Lipopolisacáridos se extienden por encima de la capsula de la bacteria de esta manera evita que sean lisadas las paredes celulares bacterianas, en el suero sanguíneo se cuenta con un conjunto de sustancias que se activan en cascada (llamada complemento) una tras hasta formar hoyos en la membrana bacteriana produciendo su lisis y muerte de la bacteria, normalmente el sistema del complemento tiene la capacidad de activarse en la presencia de LPS (principalmente polisacárido de tipo O1), pero como este se encuentra muy prolongado y distanciado de la membrana bacteriana, la activación del complemento es parcial y no logra llegar a la membrana para que surta el efecto deseado, como siempre el efecto del complemento dependerá del tipo de LPS que tenga la bacteria y del tipo de sistema inmune que se tenga.

Fimbrias o pilis (adhesinas).

Para que la bacteria sea capaz de producir una infección tiene que fijarse o sostenerse de las células que estén propensas a infectarse, por ejemplo las células del sistema respiratorio, intestinales o urogenitales. Son estructuras que ayudan a adherirse, estas fimbrias son filamentos cortos y delgados que se encuentran en la superficie de la bacteria.
Hay diferentes tipos de pilis en Klebsiella dos son los más comunes, pili tipo 1 y pili tipo 3.

Cápsula (Polisacáridos).

La cápsula esta compuesta por unidades complejas de azucares y ácidos uronicos, estos últimos proporcionan una carga negativa en la capsula, estas estructuras cubren el contorno de la bacteria en forma de manojos fibrosos. Hay células en el sistema inmune capaces de fagocitar (comerse) a las bacterias es un método de defensa, sin embargo la cápsula bacteriana evita sean fagocitadas por los neutrófilos, monócitos o macrófagos (células fagocitas). Dependiendo del tipo
de azucares y de su secuencia en la cápsula, sera la virulencia, actualmente existen reportadas 77 tipos de serotipos de Klebsiella spp en base a la composición de su capsula.

klebsiella_pneumoniae_capsula

Sideróforos.

Las bacterias para su desarrollo y reproducción necesitan grandes cantidades de hierro como catalizador para realizar funciones metabólicas fundamentales como reacciones redox y procesos d e trasporte de electrones. La concentración de hierro libre es particularmente bajo en el organismo debido a que la lactoferrina, transferrina, ferritina y hemina se unen al hierro disponible.
Para sobrevivir en el organismo del huesped, Klebsiella spp. genera sustancias capaces  de captar el Hierro entre estas se encuentran la enterobactina (enteroquelina) y la aerobactina.

Infección.

Son patógenos oportunistas y causa infecciones como neumonías, infección del tracto urinario, tracto respiratorio, septicemias o meningitis en neonatos (recién nacidos), principalmente este tipo de padecimientos se adquieren en hospitales (nosocomio).

Prevención.

La bacteria principalmente causa infecciones nosocomiales, su reservorio principal esta en el tracto gastrointestinal, por lo que su prevención radica en tener controles de sanitización eficientes en los hospitales, también el personal como médicos, enfermeros y familiares del paciente deben tener cuidados como un buen lavado de manos.

Resistencia a los antibióticos.

Hay una creciente manifestación de beta-lactamasa producida por algunas cepas de Klebsiella spp, ademas hay algunas que resisten a cefalosporinas en especial a ceftazidima.

Referencia Bibliográfica.

  • (1) George M. Garrity, (2004), Bergey´s Manual, Of Systemati, Bacteriology,
    Second Edition.
  • (2) R. Podschun and U. Ullmann (1998), Klebsiella spp. as Nosocomial Pathogens Epidemiology, Taxonomy, Typing Methods, and Pathogenicity Factors., Clin. Microbiol. Rev, 11(4):589. (http://cmr.asm.org/)

Postulados de Koch, explicación de las enfermedades causadas por microorganismos

Heinrich Hermann Robert Koch (1843-1910) fue un medico alemán, recibió el premio nobel de Medicina y Fisiología en 1905.

robert_koch_laboratotio

Robert Koch, contemplando probablemente la morfología colonial de una bacteria en un medio de cultivo base de agar en una caja petri o simplemente posando para la foto.

R. Koch realizo investigaciones que evidenciaron que la enfermedad del antrax era provocada por el Bacillus Antracis (1870), descubre a las bacterias de la tuberculosis (1882) y el cólera(1883), además fue el primero que logro obtener cultivos bacterianos realmente puros a partir de gelatina y agar solidificados dando entrada al uso de los medios de cultivos de base agar, en ese entonces hasta Pasteur quedo sorprendido, contribuyo a la mejora de los métodos de esterilización en especial la esterilización por calor húmedo, un colaborador llamado Julius Richard Petri desarrollo la «caja Petri» muy usada en el estudio de la microbiología. Sigue leyendo