Cuando tienes un cultivo en agar (caja petri) siempre es relevante anotar la morfología colonial (colonias aisladas) de la cepa bacteriana para facilitar la identificación, los siguientes datos te serán de utilidad:
Generalmente se reporta la morfología colonial tal como uno la percibe, por ejemplo si se ves que las colonias bacterianas son como puntitos, pues reportan que son puntiformes, si son lisas pues reportan que son lisas.
Si observas que están como moco, pues reportan que están mucosas, si su color es amarillento pues reportan que son de color amarillento, y así sucesivamente., también puedes agregar características que consideres importante para identificarlas, por ejemplo el olor., Aun así checa las siguientes imágenes para orientarte.
Morfología colonial bacteriana superficie.
Morfología colonial bacteriana forma.
Morfología colonial bacteriana borde.
Streptococcus spp.
Streptococcus-betahemolisis-medio-de-cultivo-agar-sangre.
Klebsiella spp., en agar Mac Conkey.
Colonias grandes planoconvexa, mucoides, brillantes, forma irregular, también se observan redondeadas, bordes ondulados, lactosa positivo(consume el carbohidrato lactosa lo cual acidifica el medio y el indicador rojo de fenol cambia rojo-rosado, por ello las colonias se ven de ese color).
Para leer sobre enfermedades morfologia microscopica, historia, prevención, entre otras de Klebsiella spp dar clik para mas información.
Colonias rosas, mucoides, bordes irregulares, convexas. Medio de cultivo Mac Conkey
Colonias de Klebsella pneumoniae en medio agar Mac Conkey.
Staphylococcus spp.
Colonias medianas, convexas, de color blanco, forma circular, bordes redondeados.
Staphylococcus aureus en agar sangre.
Bacillus spp.
Colonias medianas, convexas, blanquecinas como cera, forma fusiforme y circular, bordes redondeados.
Ejemplo 1 de Colonias de Bacillus sp en agar nutritivo.
Colonias Grandes, planas, blanquecinas, forma irregular, bordes lobulados, dan la apariencia de estar secas, también se observa una protuberancia en el centro de las colonias lo cual les da una apariencia de huevo estrellado.
Ejemplo 2 de Colonias de Bacillus sp en agar nutritivo.
Escherichia coli.
Las colonias de esta bacteria varían según el medio de cultivo donde crezcan, en este caso el medio de cultivo es Agar Eosina Azul de Metlileno abreviado EMB, podemos observar en la imagen que las colonias tienen en demasía una coloración verde-metalico, lo cual es característico de E. coli, aunque hay otras bacterias que logran producir este color es muy tenue y escaso. Se logran ver colonias aisladas, son colonias medianas, circulares, convexas, moradas, contorno verde-metalico, bordes redondeados.
Color verde metálico en las colonias característico de Escherichia coli en medio de cultivo. EMB
Escherichia coli en agar Mac Conkey. Se logran ver colonias aisladas, son colonias medianas, circulares, convexas, bordes redondeados, lactosa positivas lo que les da coloración rosada.
Serratia marcensens.
Colonias medianas, brillantes, convexas de color rojo intenso, forma circular, bordes redondeados o irregulares, acuminada y/o con protuberancia en el centro.
Cultivo de Serratia marcescens , se observa el color rojo obscuro intenso característico de esta bacteria. Medio de cultivo BHI.

serratia-marcencens Medio de cultivo agar BHI colonias rojas
Cultivo de Serratia marcescens, se observa el color rojo intenso que es característico de esta bacteria.

Crecimiento de colonias de la bacteria Serratia marcescens en placa de Petri
Proteus mirabilis.
El genero Proteus es bien conocido por su amplia motilidad, esta se puede evidenciar en medios nutritivos como agar sangre, agar nutritivo, agar BHI, entre otros. Se forman una especie de ola alrededor de las colonias bacterianas y esta se desplaza de forma radial, a este fenómeno se le llama efecto de swarming el cual es característico de Proteus sp.Colonias medianas, convexas, blanquecinas o translucidas, forma circular, bordes redondeados hay precencia de swarming.
Proteus mirabilis en agar BHI con un efecto de swarming tenue.
Proteus mirabilis en agar BHI se puede observar claramente el efecto de swarming.
Proteus vulgaris en agar sangre se observa claramente el efecto de swarming, lo que evidencia la gran motilidad de la bacteria.
hola estamos experimentando en el colegio y nos toco el arte en agar. No entendemos muy bien como las bacterias poseen la coloracion y como lograr determinarles un color.
si pudieras orientarnos y responder a estas preguntas nos ayudarias mucho:
¿en el arte en agar las bacterias poseen color propio o son tintadas?
¿si poseen color propio en que lugares caseros podemos encontrarlas y que debemos hacer para que tengan su color?
¿si son teñidas como se tiñen?
y por el momento no tengo mas preguntas pero si pudiras responderme seria maginifico ya que encontrar informacion veridica en la web es dificil y escasa. un saludo y espero que podamos comunicarnos
Me gustaMe gusta
Las bacterías no poseen color, pero mediante los agares, que son medios nutritivos, los cuales les proporcionan las condiciones optimas de alimento para crecer, son los que pueden llegar a darle una coloración a la colonia que crezca en dicho agar, por ejemplo; En el agar TCBS que es un medio selectivo para vibriones, el Vibrio cholerae tiende a formar colonias de color amarillas ya que este puede fermentar azucares por lo tanto acidifica el medio y este cambia de color, si pudieras adrentarte un poquito en internet y buscar los agares en los que crecen bacterias y que colores te pueden llegar a dar dichas colonias.
Me gustaMe gusta
Si poseen color, en el agar nutritivo se pueden apreciar los distintos pigmentos, en otros agares el color si se puede dar por las reacciones que ocurren.
Me gustaMe gusta
Hola gracias por tu información, me gustaría saber si hay algún libro que ayude a identificar las familias o géneros de las bacterias según sus características macroscopicas
Me gustaMe gusta
muy buena tu investigacion, pero yo quisiera saber donde conseguiste cada una de esas bacterias, es decir, las obtuviste con facilidad o hubo problemas?
Me gustaMe gusta
8
Me gustaMe gusta
excelentes imágenes e investigación. Gracias han sido de gran apoyo
Me gustaMe gusta
Pingback: ¿Es un hongo o una bacteria? – Explorer BioGen
oye como cito esta wea ???
Me gustaMe gusta
la respuesta esta en tu corazon
Me gustaMe gusta
Sólo decir que este blog es maravilloso y gracias por tu esfuerzo en responder a las preguntas, todas son súper útiles para una profe como yo que quiere enseñar esto en clase pero no tengo casi idea… muchísimas gracias y qué gran descubrimiento tu blog :_)
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Marghie por tus comentarios, saludos
Me gustaMe gusta
Buenos días,
Tengo una placa de VRBG con colonias muy pequeñas, con alguna colonia típica con halo al rededor y con colonias que son como filamentos alargados sin halo. También tengo alguna directamente filamentosa, como si fuese un hongo. ¿Pueden ayudarme a saber de qué se trata? Se contean igual que las colonias típicas o será contaminación?
Muchas gracias,
Un saludo
Me gustaMe gusta