Cuando tienes un cultivo en agar (caja petri) siempre es relevante anotar la morfología colonial (colonias aisladas) de la cepa bacteriana para facilitar la identificación, los siguientes datos te serán de utilidad:
Generalmente se reporta la morfología colonial tal como uno la percibe, por ejemplo si se ves que las colonias bacterianas son como puntitos, pues reportan que son puntiformes, si son lisas pues reportan que son lisas.
Si observas que están como moco, pues reportan que están mucosas, si su color es amarillento pues reportan que son de color amarillento, y así sucesivamente., también puedes agregar características que consideres importante para identificarlas, por ejemplo el olor., Aun así checa las siguientes imágenes para orientarte.
Morfología colonial bacteriana superficie.
Morfología colonial bacteriana forma.
Morfología colonial bacteriana borde.
Streptococcus spp.
Streptococcus-betahemolisis-medio-de-cultivo-agar-sangre.
Klebsiella spp., en agar Mac Conkey.
Colonias grandes planoconvexa, mucoides, brillantes, forma irregular, también se observan redondeadas, bordes ondulados, lactosa positivo(consume el carbohidrato lactosa lo cual acidifica el medio y el indicador rojo de fenol cambia rojo-rosado, por ello las colonias se ven de ese color).
Para leer sobre enfermedades morfologia microscopica, historia, prevención, entre otras de Klebsiella spp dar clik para mas información.
Colonias rosas, mucoides, bordes irregulares, convexas. Medio de cultivo Mac Conkey
Colonias de Klebsella pneumoniae en medio agar Mac Conkey.
Staphylococcus spp.
Colonias medianas, convexas, de color blanco, forma circular, bordes redondeados.
Staphylococcus aureus en agar sangre.
Bacillus spp.
Colonias medianas, convexas, blanquecinas como cera, forma fusiforme y circular, bordes redondeados.
Ejemplo 1 de Colonias de Bacillus sp en agar nutritivo.
Colonias Grandes, planas, blanquecinas, forma irregular, bordes lobulados, dan la apariencia de estar secas, también se observa una protuberancia en el centro de las colonias lo cual les da una apariencia de huevo estrellado.
Ejemplo 2 de Colonias de Bacillus sp en agar nutritivo.
Escherichia coli.
Las colonias de esta bacteria varían según el medio de cultivo donde crezcan, en este caso el medio de cultivo es Agar Eosina Azul de Metlileno abreviado EMB, podemos observar en la imagen que las colonias tienen en demasía una coloración verde-metalico, lo cual es característico de E. coli, aunque hay otras bacterias que logran producir este color es muy tenue y escaso. Se logran ver colonias aisladas, son colonias medianas, circulares, convexas, moradas, contorno verde-metalico, bordes redondeados.
Color verde metálico en las colonias característico de Escherichia coli en medio de cultivo. EMB
Escherichia coli en agar Mac Conkey. Se logran ver colonias aisladas, son colonias medianas, circulares, convexas, bordes redondeados, lactosa positivas lo que les da coloración rosada.
Serratia marcensens.
Colonias medianas, brillantes, convexas de color rojo intenso, forma circular, bordes redondeados o irregulares, acuminada y/o con protuberancia en el centro.
Cultivo de Serratia marcescens , se observa el color rojo obscuro intenso característico de esta bacteria. Medio de cultivo BHI.

serratia-marcencens Medio de cultivo agar BHI colonias rojas
Cultivo de Serratia marcescens, se observa el color rojo intenso que es característico de esta bacteria.

Crecimiento de colonias de la bacteria Serratia marcescens en placa de Petri
Proteus mirabilis.
El genero Proteus es bien conocido por su amplia motilidad, esta se puede evidenciar en medios nutritivos como agar sangre, agar nutritivo, agar BHI, entre otros. Se forman una especie de ola alrededor de las colonias bacterianas y esta se desplaza de forma radial, a este fenómeno se le llama efecto de swarming el cual es característico de Proteus sp.Colonias medianas, convexas, blanquecinas o translucidas, forma circular, bordes redondeados hay precencia de swarming.
Proteus mirabilis en agar BHI con un efecto de swarming tenue.
Proteus mirabilis en agar BHI se puede observar claramente el efecto de swarming.
Proteus vulgaris en agar sangre se observa claramente el efecto de swarming, lo que evidencia la gran motilidad de la bacteria.
sabes que tipo de bacterias crecen en agar nutrtivo
Me gustaMe gusta
La mayoría d elas bacterias mesofilas aerobias (Staphylococcus aureus, Moraxella spp, Streptococcus, Proteus mirabilis, etc), enterobacterias (Escherichia coli, Salmonella spp, Klebsiella spp, entre otras) y muchas mas, aunque algunas bacterias no crecen por ejemplo Haemophilus spp, no crecen en este medio. ________________________________________
Me gustaMe gusta
ola en el laboratorio aislamos una bacteria desconocida en agar Mac Conkey al principio el agar estaba rosa y después se hizo verde en el antibiograma nos salio sensible a ENX NET CRO AK Y GE Y RESISTENTE A PE SXT AM E CF DC podrias ayudarme a saber de que bacteria se trata
Me gustaMe gusta
por favor digame me muero del estres no la encuentro necesito saberla urgente
Me gustaMe gusta
Hola, es importante usar un medio de cultivo como agar mac conkey, y un antibiograma , pero es muy recomendable realizar una tinción de Gram y las pruebas imvic (puedes revisarlo en microbitos blog) para acertar en la identificación.
Saludos,
Me gustaMe gusta
ñam ñam ….. okey como que no le hicieron bioquimicas que lactosa fue ? catalasa ? oxidasa ?
solo dios sabra jejeje :V
Me gustaMe gusta
Así es Roberto.
Me gustaMe gusta
Hola !! Me parece muy didáctica la explicación con la imagen, estoy buscando la morfología de Listeria en Agar Oxxford, será posible que me puedas ayudar con alguna imagen, para saber como tengo que identificar a este microorganismo…. gracias!!!
Me gustaMe gusta
Hola próximamente subiremos algunas imágenes sobre crecimiento de Listeria spp. en medios e cultivo.
Saludos y gracias por comentar.
Me gustaMe gusta
quimica tengo un cultivo de infecciones hambiental de un quirofano. el desarrollo que obtuve fue una colonia amarilla, semicombecsa. cremosa no filamentosa en medio de agar sangre bajo ph, no tengo bioquimicas. si fuera posible y me horientara con su experiencia macroscopioca para identificarla o prubas rapidas.
nota es gram positivo, en forma de tetradas,
de antemano le agradesco su atencion.
pdt: la informacion que publico es muy buena felicidades y de muy gram ayuda. si esta emn sus manos apoyarme tambien mandarme mas informacion con respecto a otras enterobacterias
Me gustaMe gusta
Hola la información de la tinción de Gram y la descripción morfológica de la colonia es útil, pero es muy recomendable hacer al menos las pruebas bioquímicas primarias, usar un medio de cultivo como agar sales y manitol, ya que la muestra proviene de un quirófano debe hacerse mas hincapié en los roles y técnicas de sanitizacion, en microbitos blog puedes encontrar información útil para la identificación bacteriana.
Saludos y gracias por tus comentarios.
Me gustaMe gusta
hi there ,
i m writing from the Netherlands , I would love to read ur article , too bad for me i can t undersntad what you wrote(:
is there any possibility to exchange info …. i need advise concerning my husbands; situation . thank you
Me gustaMe gusta
#NoEraPenal
Me gustaMe gusta
Hola usando el google traductor te puedes comunicar ahi tendremos que interpretar la traducción,
gracias y saludos por tus comentarios.
Me gustaLe gusta a 1 persona
buena starde quisiera que me colaboraras sobre una imagen del crecimiento de la bateria leuconost mesenteroide en un medio de gar nutritivo y medo de agar BHi y me dio de cultivo agar sangre es para un proyecto y poderlas identificar
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Keidy,
Por el momento no dispongo de la cepa bacteriana a la que te refieres, si encuentro información al respecto te la comparto por medio de un post o un comentario.
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
HOLA BUEN DÍA, Una pregunta serratia marcescens en cuanto tiempo expresa su color?
Me gustaLe gusta a 1 persona
en agar sangre bajo ph, y agar Hinton a las 24 hrs, en mac conkey no torna a rojo,
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola la morfología colonial así como el color de Serratia maecescens se presenta en la mayoría de los casos de 24h a 48h.
Saludos,
Espero sigas visitando microbitos blog.
Me gustaLe gusta a 1 persona
La mayoría de los cultivo generan color, pero hay algunas que no lo hacen, debido a una deficiencia o una mutación del gen que lo propicia, es posible que este sea tu caso, prueba con otra cepa bacteriana.
Saludos y gracias por visitarnos.
Me gustaMe gusta
hola disculpa quisiera saber las caracteristicas de la colonia de proteus en agar de bilis verde brillante me podrías ayudar?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola!
El medio de cultivo Bilis Verde Brillante no es el más adecuado para crecer a P. mirabilis, su crecimiento llega a hacer escasamente con las siguientes características Blanco rosadas o trasparentes sobre el fondo rojizo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, espero te encuentres muy bien. Microorganismos que hayan sido aislados de líquido ruminal pueden crecer en caldo o agar nutritivo? Gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona
hola mari. depende de que microorganismos estés hablando, muchos de ellos seguro crecerán en el caldo nutritivo o agar.
saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
hola mari. depende de que microorganismo, pero algunos de ellos seguro crecerá.
saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buenos días, es la primera vez que entro a este sitio, mi pregunta es ¿podría publicar algun protocolo para el aislamiento e identificación de Brucella spp. medios de cultivo, morfoligia colonial, perfil bioquimico, etc, por su atencion muchas gracias
Me gustaMe gusta
Esta en planes hacer una publicacion del tema, aunque también hay otras temas en proceso y por esta razón tardaremos varios días en ponerlo.
Saludos y gracias por visitarnos y recomendarnos ,
Me gustaLe gusta a 1 persona
¿cuales son las 10 características morfológicas para la identificación bacteriana? Saldos, muy buen bloc
Me gustaMe gusta
Hola Anne!
El numero de características morfológicas dependerá del observador, aunque hay comunes por ejemplo la elevación de la colonia bacteriana, la textura, si se ve lisa o rugosa, las dimensiones mediana, pequeña, puntiforme, si los bordes de la colonia son irregulares o circulares, dentados, etc.
Si tienes la duda con una bacteria en particular hazmelo saber.
Gracias por tu comentario.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola me podrías decir como crece serratia marscence en agar mc conkey, las colonias en ese medio son rosa pálido?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Daniela!
Serratia spp. fermenta la lactosa, por lo tanto observaras unas colonias de coloración roja a rosa, dependiendo del tiempo de incubación y el tipo de cepa.
Saludos y gracias por tu comentario!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Alguna pagina recomendada donde presenten la morfología colonial y celular de bacterias Gram pos y neg y No fermentadoras de glucosa en agar sangre y McConkey please la necesito….
Me gustaMe gusta
Es complicado encontrar una pagina como la que pides, date una vuelta por microbitos blog, por si algo te sirve.
Saludos .
Me gustaLe gusta a 1 persona
hola, necesito ayuda con esta pregunta por favor
– Tomando en cuenta los requerimientos nutricionales y ambientales de las bacterias pertenecientes al género Vibrio, confeccione un medio de cultivo selectivo para Gram negativos apropiado para aislar este tipo de microorganismos a partir de muestras ambientales. Debe tomar en cuenta el pH del medio (mencionar el uso de indicador de pH), fuentes de carbono usadas, concentración de sal, componente que hacen que el medio sea selectivo y finalmente la temperatura y tiempo de incubación necesario.
como hago esto?
Gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hay un medio de Cultivo para el genero vibrio que se llama TCBS ( Agar Tiosulfato Citrato Bilis Sacarosa). El agar es verde y en presencia de crecimiento de vibrio se torna amarillo, es un medio de cultivo selectivo, el citrato, bilis y tiosulfato inhibe el crecimiento de la mayoría de las bacterias Gram positivas incluso de muchas Gram negativas.
Espero te sea de ayuda, después subiré información de como desarrollar su propio medio e cultivo.
Saludos,
Me gustaLe gusta a 1 persona
El pH para crecimiento adecuado para vibrio es de 8.0-8.5 con el 10 % de sal todo esto como preparación antes del TCBS
Me gustaMe gusta
Hola que tal, hace 5 días puse en etapa de incubación las esporas de una especie de hongo utilizando como medio de cultivo trigo hervido, hoy por la mañana revisé y aparecieron lo que parece ser colonias de bacterias de color salmón intenso, de superficie convexa, puntiforme, con borde espiculado. El único parámetro del que podría darte razón es la temperatura que oscila entre 28°C y 30°C, y una humedad de aproximadamente 70 %. Podrías con tan escasa información darme una pista de que tipo de bacteria podría tratarse ? o algún sitio web donde pueda encontrar algo de información.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Ruben.
La información que tienes es útil, aunque hace falta complementarla como mínimo una tinción de Gram y pruebas bioquímicas primarias, Ahora si quieres saber una respuesta muy aventurada te comento lo siguiente, lo posible es que tu medio de cultivo tuvo contaminación bacteriana, es probable que sea un Bacillus spp. Estas bacterias forman esporas que flotan en el aire, se encuentran en el polvo, superficies y en casi todo, je, y seguramente si hicieras una tinción de Gram observarías bacilos Gram positivos, recomendación para evitar contaminaciones de tus medios de cultivos, usa al menos un mechero bunsen y mantén tapados los medios todo el tiempo y cuando los abras evita corrientes de aire y hazlo en una mesa sanitizada con etanol al 70% y si es posible usa nuevamente el mechero.
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
hola buenas tardes!!! No soy microbiologa pero hice un trabajo de nutrición sobre la calidad microbiologica de las fórmulas enterales artesanales que se preparan en un hospital, se tomo muestras inmediatamente despues de su preparación y a las 24 hrs de esta. y en los resultados se modificaban el tipo de bacterias, por ejemplo a las 0 horas aparecía Raoutella ornithinolytica y a las 24 horas tengo enterobacter cloacae, esto puede ocurrir? y si pasa a que se debe?? alguna bibliografía que me pueda ayudar a explicar esto por favor!!!….
Muchas gracias!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Antes que todo debes reanalizar muestras del lote de la formula que se preparo, para verificar que el crecimiento sea en todas ellas, si esto es asi, lo más seguro es que haya habido una contaminación ambiental al preparar las formulas ya que la primera bacteria que mencionas es común del medio ambiente, y la segunda es nativa del sistema gastrointestinal, posiblemente no realizaron la preparación con guantes sanitizados previamente o no estaban montados adecuadamente los controles de estrilidad.
Lo que hay que hacer es desechar inmediatamente todo ese lote y las preparaciones que hayan sido expuestas a este.
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, hice un tratamiento térmico a la raíz de unos injertos de uva, el tratamiento provoco en algunas plantas que se suavizar la base del tallo, con los días empezó a verse una maya en las hojas y algunas hojas con áreas oscura y secas como si se hubieran quemado. Elimine las plantas con este problema y se podó el resto y se dejo en el invernadero. En tres días reviso y encontré en la base del tallo el crecimiento de una bacteria con crecimiento convexo, mucosa y de color salmón, sin olor. Creo que es un organismo oportunista porque no la reconozco como patógeno de plantas. Usted tiene alguna idea que bacteria da un color salmón al crecer en su hospedero?
Me gustaMe gusta
Hola Carlos, las bacterias ambientales que generan algún tipo de pigmentación son muchísimas, y las descripción que me proporcionas no es suficiente para determinar a e bacteria es, si tienes la oportunidad al menos deberías de hacer una tinción de Gram. Es posible que sea una bacteria que creció sobre un residuo de alimento, difícilmente las bacterias forman colonias visibles sobre un tallo de una planta, principalmente debido a que en esta no hay alimentos suficientes ni un medio ambiente adecuado para soportar un crecimiento bacteriana de esa índole,
Una bacteria muy común en el medio ambiente son los bacillus spp. Generan muchas formas coloniales y pigmentos, sin embargo habrá que aislar el crecimiento en un medio de cultivo nutritivo y realizar las pruebas bioquimicas, tinción de Gram , correspondientes .
Saludos y gracias por tu comentario.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Una pregunta puede mencionar usted las probables bacterias que se pude aislar en el agar macconkey y manitol salado ??/por favor se lo agradecería inmensamente
Me gustaMe gusta
QUE BACTERIAS CRECEN TANTO EN AGAR MACCONKEY Y AGAR SANGRE
Me gustaMe gusta
POR FAVOR URGENTE
Me gustaMe gusta
Hola Cibel.
Generalmente contesto muchos comentarios tardo en hacerlo un poco por asuntos laborales, pero bueno aquí tienes tu respuesta:
En el medio de cultivo Agar Mac Conkey sus componentes que lo conforman nos ayuda a diferenciar a las enterobacterias en en Fermentadoras o no fermentadoras de lactosa y gracias al indicador colorido de pH que tiene se observa un cambio de coloración a rosa en lactosa positivo, bueno este es el antecedente, quieres saber que crece en agar mac conkey, las enterobacterias como Ercherichia coli, Salmonella spp. Klebsiella spp. Shigella spp. Citrobacter spp. Serratia spp, Proteus spp. y muchísimas .
Ahora respecto al crecimiento de bacterias en agar sangre hablemos un poco de sus componentes, el principal es la sangre rica en nutrientes para la mayoría de bacterias, que nutrientes tiene agar basado en sangre, pues los glóbulos rojos, el hierro, proteínas de la pared celular, entre otros nutrientes aportados por el agar, ya que este medio de cultivo es altamente nutritivo y no contiene inhibidores o sustancias que disminuyan el crecimiento de las bacterias. Que crece en agar sangre muchísimas bacterias: Staphylococcus spp. Streptococcus spp., Ercherichia coli, Salmonella spp. Pseudomonas spp, Bacilllus spp, Serratia spp, Micrococcus spp, y casi todas las bacterias que se te ocurran (Claro, que como todo existen sus excepciones)
Ojala y te sirva esta información y paséate por el blog para que encuentres información adicional a tu pregunta.
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Referencias???
Me gustaMe gusta
Hola Lucas.
La mayoría de la información es de primera mano, generada en la experiencia profesional, sin embargo todo tiene su base en libros, articulos etc.
Cualquier libro de bacteriología te servira como ejemplo te menciono los siguientes:
-Betty A. Forbes (2009), Diagnostico Bacteriológico, Panamericana.
– Evelyn Rodriguez, (2005), Bacteriología General: Principios Y Prácticas de Laboratorio, Editorial Universidad de Costa Rica.
-Jean F. MacFaddin (2003), Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Cuales son as características de la morfología colonial?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Keyna.
Al principo de este post, se mencionan a groso modo las caracteristicas.
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
QUÉ ES UNA COLONIA BACTERIANA?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Laura!
A groso modo es un conjunto de muchísimas bacterias que forman una estructura que se puede observar a simple vista, generalmente usamos los medios de cultivo para mirarlas.
Saludos .
Me gustaMe gusta
Muy buenas fotos :3 y que bonito que haga este tipo de apoyos para los que estamos estudiando …. por lo visto muchos son QFB …. jijijiji un saludazo :3 arriba los QBP’s
se retira lentamente :V
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Roberto,
Esperó sea de apoyo para muchos más, si acaso quisieran participar compartiendo alguna fotografía, imagen o información, será bienvenido.
Gracias por tus comentarios.
Me gustaLe gusta a 1 persona
hola.
mira mi consulta es la siguiente, en el instituto me pidieron desarrollar un problema y nos preguntaron por que las bacterias no crecian en un agar ya sea cualquiera o bien por que crecian contaminadas.
me gustaria saber por que sucede o debido a que sucede este problema en los laboratorios clinicos.
muchas gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola julio .
Tu pregunta va a requerir que le inviertas tiempo para desarrollarlo de forma completa, esperó te oriente lo siguiente, la mayoría de las bacterias tienen un metabolismo, sin embargo hay particularidades que las diferencian entre ellas, por esta razón es que no todas las bacterias pueden crecer en los mimos medios de cultivo, por ejemplo un estafilococos es capaz de crecer en un agar con alta concentración de sales, lo que no puede hacer un estreptococo, la contaminación generalmente se da por que no se aisla ni purifica bien la cepa que se desea identificar, también esta el caso de la contaminación ambiental que si no se tiene el suficiente cuidado de la caja petri puede caerle alguna espora de un hongo o alguna bacteria transportada en el polvo.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Hola! Le cuento mi caso: estoy haciendo unas practicas en un laboratorio de microbiología, y cogí una placa con medio BC para probar en casa a ver que crecía. No encuentro ninguna página en la que lo consiga identificar, pero se lo describo: son colonias convexas y circulares de color blanco con halo rosado. Que prodría ser?
Muchas gracias!
Me gustaMe gusta
Hola María.
Es muy poca información la que me compartes, debes de realizar al menos una tinción de Gram y de preferencia pruebas bioquímicas primarias. ya que te la llevaste a tu casa, es posible que haya muchas especies creciendo en tu medio de cultivo, como dato curioso las levaduras (tipo de hongo) forman colonias muy coloridas generalmente de colores pasteles, pero como te lo dije anteriormente hay que realizar pruebas para dar una respuesta fiable.
Saludos.
Me gustaMe gusta
hola quiero saber que le indica los diferentes tipos de morfología colonial?
Me gustaMe gusta
Hola Lid.
Tu pregunta es muy amplia y hay muchas respuestas para ella, por ejemplo hay algunas especies de bacterias patogenas muy agresivas que tienen como caracteristica formar colonias bacterianas rugosas, las que son lisas suelen ser menos patogenas.
Toma en cuenta que esto no es general para todas las bacterias ya que también hay otras especies que sus colonias son lisa y aun asi son extremadamente patogenas, esta correlación bacteria-morfología dependera de la cepa bacteriana y de la especie de la que estemos hablando.
Saludos.
Me gustaMe gusta
Hola buena tarde, este blog es muy bueno!! Gracias por compartir tus valiosos conocimientos con nosotros.
Mi duda es si hay alguna característica en especial en las colonias ( en agar sangre y mck o cuáles cultivos se requieren para un mejor crecimiento) de P. mirabilis y P. vulgaris que las diferencie. O no se observa ninguna y sólo con bioquímicas se puede identificar?
Gracias y Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Denny.
Efectivamente sólo con pruebas bioquímicas secundarias lo puedes identificar , ya que ambas especies de Proteus expresan el efecto de motilidad o swarmin.
Saludos y gracias por tus comentarios.
Me gustaLe gusta a 1 persona
he hecho un experimento en clase con el agar nutritivo (el más normal) y he comprobado con el micorscopio que crecían muchos hongos, pero ni rasto de bacterias. Querría saber porque han crecido hongos y no bacterias?
Tenia tres placas de agar, una estava dentro de una bolsa de plástico húmeda, tapada (para que no entrara la luz) y en el laboratorio, la otra simplemente tapada y en el laboratorio, y la tercera, tapada y en el exterior.
Me gustaMe gusta
Hola.
Las esporas de los hongos son muy comunes en el aire, posiblemente se te contaminaron las cajas, una causa de esto se debe a que no sembraste lo suficientemente cerca del mechero, o que no hayas sembrado a las bacterias en el agar, otra posibilidad es que el cultivo de donde tomaste la muestra haya estado muy viejo y por lo tanto no haya crecido, pero aun así hay contaminación de los hongos.
Tendrás que hacer el sembrado en el agar nutritivo tomando las precauciones antes mencionadas y verificar que el cultivo bacteriano de donde tomaras el inoculo es joven (de 24h a 48h o más tiempo si se encuentra en refrigeración).
Saludos.
Me gustaMe gusta
Hola, buena tarde!!
Qué pruebas más precisas me sugerirías para la identificación entre E.coli de flora normal y las E.coli patógenas en los coprocultivos?
Gracias y Saludos.
Me gustaMe gusta
Hola Deneb te sugiero el uso de sueros polivalentes específicos para E. coli enteropatogenas, enterohemorragica, y enterotoxigenica. Es la manera de diferenciar cepas patológicas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Asi es Deneb Gil, la sugerencia de Maryoli es adecuada para diferenciar los serotipos de E. coli.
Saludos y gracias por recomendarnos con tus amigos.
Me gustaMe gusta
Hola !
Me podrían informar como es la morfología colonial de salmonella thipy.
Muchas gracias !
Me gustaMe gusta
MI NOMBRE ES BETTI ADRIANZEN TRABAJO EN EL AREA DE MICROBIOLOGIA AVECES TENGO ALGUNAS DUDAS DE BACTERIAS COMO DIFERENCIO EN AGAR MAC CONKEY E.COLI CON ENTEROBACTER DE MUESTRAS DE LECHE MASTITICA EN VACAS. GRACIAS
Me gustaMe gusta
MI NOMBRE ES BETTI ADRIANZEN TRABAJO EN EL AREA DE MICROBIOLOGIA AVECES TENGO ALGUNAS DUDAS DE BACTERIAS COMO DIFERENCIO EN AGAR MAC CONKEY E.COLI CON ENTEROBACTER DE MUESTRAS DE LECHE MASTITICA EN VACAS. GRACIAS
DISCULPE LAS COLONIAS QUE HE ASILADO SON ROJAS PEQUEÑITAS COMO PUNTITOS
Me gustaMe gusta
Me encantaría saber cual es el compuesto, que hace formar colonias lisas y brillantes es bacterias, pero esta ausente en bacterias como Actinomyces otorgandoles así una morfología colonial de hongos?
Me gustaMe gusta
DISCULPE QUISIERA SABER SI ESAS PLACAS SE PUEDEN COMPRAR? Y CUAL SERIA EL COSTO?
Me gustaMe gusta
hola tienes de casualidad referencias bibliográficas de donde sacas la morfología colonial?
Saludos!
Me gustaMe gusta
Buena tarde.
Cómo puedo diferenciar colonias de E. Coli y de Klebsiella en agar Macconkey?
Tenia entendido que la Klebsiella se observa cremosa, pero es necesario observar como tipo mucosa a la colonia al tomarla con el asa?
Me gustaMe gusta
E. coli en agar Mac Conkey y Klebsiella pneumoiae aparecen como colonias rosadas por la fermentación de la lactosa, pero la diferencia entre ellas es que E. coli precipita más sales biliares que la Klebsiella. Pero también las colonias y alrededor de ellas se ve el color rosa; en cambio en Klebsiella dicho color solo está en las colonias.
Me gustaMe gusta
Buenos dias,
su blog es muy interesante y atractivo.
Soy profesora de la Universitat Politècnica de Catalunya en Barcelona, y estoy escribiendo un articulo de divulgacion sobre la modelizacion y simulacion del crecimiento microbiano no planctonico (puede ver una publicacion relacionada con este tema en http://polipapers.upv.es/index.php/MSEL/article/view/5789 ).
Quisiera poder insertar la foto de «Colonias de Bacillus sp en agar nutritivo» como un ejemplo de crecimiento no planctonico experimental. Citaria su blog y la procedencia de esta imagen. El resto de imagenes que utilizaria en este nuevo articulo divulgativo serian resultados de simulaciones que llevo a cabo com mi modelo computacional.
Muchas gracias
Marta Ginovart
Me gustaMe gusta
Hola Marta Ginovart, Claro que puedes usar las imagenes, me da mucho gusto que te sean de utilidad y respecto a la cita me parece bien y si fuese posible pudieses agregar el link de la entrada donde tengo la imagen de Bacillus sp te lo agradecería y si se complica no hay problema tu cita las imagenes que necesites; Ojala en un futuro pudieras participar en una entrada de microbitosblog, en todo caso si lo deseas podemos seguir en contacto, saludos!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias! y por supuesto,… seguiremos en contacto. Si la publicación llega a buen termino incorporaré el link correspondiente. Saludos cordiales.
Me gustaMe gusta
hola estas bacterias son causantes de calculos renales???
Me gustaMe gusta
hola buenas tardes podras poner imagenes de bacterias en medio de cultivo cled porfavor me serian de mucha ayuda
Me gustaMe gusta
Buen día, en una análisis se presento desarrollo de colonias blancas, planas y abundantes en agar de bilis y rojo violeta, estoy confunidad porque nunca habia observado un crecimiento asi, podrias orientarme acerca de que puede ser.
No tengo la oportunidad de realizar pruebas bioquimicas para confirmar que es
Me gustaMe gusta
saludos
me ayudaron de mucho estas imagenes, deseo saber si me puedes ayudar con imagenes para distinguir especificamente 3 tipos de bacterias, son listeria, e. coli y salmonella
como las puede diferenciar en l a caja petry, saber en que mediosis especificos se puede sembrar cada uno y si hay un medio que puede servir para sembrar los tres
Me gustaMe gusta
exelente arcchivo y se deja editar gracias
Me gustaMe gusta
Que bueno que te fue de utilidad. saludos
Me gustaMe gusta
hola me gustaría saber como es la morfología colonial de las enterobacterias
Me gustaMe gusta
Hola
Me gustaMe gusta
Hola, quisiera saber si se puede realizar tincion de Gram a las bacterias que crecen en medios diferenciales?
Me gustaMe gusta
Les puedes realizar la tincion de Gram, sin embargo es preferible la realices de una cepa obtenida de un agar nutritivo o enriquecido, Saludos
Me gustaMe gusta
alguine me puede ayudar , Nesecito un protocolo general para aerobias
Me gustaMe gusta
Hola, ¿qué clase de hemólisis causa Proteus mirabilis?
Me gustaMe gusta
Saludos…. cuales serán las pruebas mínimas que se pueden aplicar para reconocer a Enterococcus faecalis..
Que muy agradecido
Me gustaMe gusta
Buen dia, tengo un coco gran positivo colonias de color rosa, en ATS, me pueden ayudar. que será?
Gracias saludos
Me gustaMe gusta
Hola Yisel, posiblemente sea una bacteria del género Neisseria ssp, sin embargo debes de comprobarlo con pruebas bioquimicas. Saludos
Me gustaMe gusta
Puedes usar el manual de Bergey, con él puedes clasificar taxonómicamente según el resultados de pruebas bioquímicas.
Me gustaMe gusta
Buenas noches, tengo una pregunta en el medio de cultivo sps me crecieron unas colonias en forma de cocos, blancas y pequeñas, las cuales no logramos identificar, gracias
Me gustaMe gusta
Hola. Morfología de colonias en agar sangre de: S pyogenes, S agalactiae, S pneumoniae, S viridans y de enterococos
Me gustaMe gusta
HOLA QUE TAL, ESTOY DETERMINANDO COLIFORMES TOTALES, FECALES Y E COLI, ME DICE EL PROVEEDOR QUE TIENE ENTRE 20 Y 200 NMP POR 100Ml, ME SALEN EN EL RANGO LOS COLIFORMES TOTALES Y FECALES, OVBIO DE LOS FECALES VAN A E COLI, EL PROBLEMA AQUI ES QUE MIS PLACAS EN EOSINA AZUL DE METILENO DAN COMPLETAMENTE VERDE METALICAS, PERO AL HACER LAS BIOQUIMICAS TODO DA CARACTERISTICO MENOS EL CITRATO CONCLUIMOS QUE PUDE SER UN CITROBACTER, YA QUE LA KLEBSIELLA QUE TAMBIEN PODRIA SER LA DESCARTAMOS CON LA PRUEBA DE ILDOL, SI ALGUIEN ME PUEDE COMENTAR AL RESPECTO SE LO AGRADECERE, UNA DE LAS PREGUNTAS SERIA:
1) QUE BACTERIAS PUEDEN DESARROLLARSE EN EC (QUE NO SEA E COLI) QUE NO SEA E-COLI Y QUE AVANCE A EOSINA CON BRILLO METALICO.
.
Me gustaMe gusta
HOLA QUE TAL, ESTOY DETERMINANDO COLIFORMES TOTALES, FECALES Y E COLI, ME DICE EL PROVEEDOR QUE TIENE ENTRE 20 Y 200 NMP POR 100Ml, ME SALEN EN EL RANGO LOS COLIFORMES TOTALES Y FECALES, OVBIO DE LOS FECALES VAN A E COLI, EL PROBLEMA AQUI ES QUE MIS PLACAS EN EOSINA AZUL DE METILENO DAN COMPLETAMENTE VERDE METALICAS, PERO AL HACER LAS BIOQUIMICAS TODO DA CARACTERISTICO MENOS EL CITRATO CONCLUIMOS QUE PUDE SER UN CITROBACTER, YA QUE LA KLEBSIELLA QUE TAMBIEN PODRIA SER LA DESCARTAMOS CON LA PRUEBA DE ILDOL, SI ALGUIEN ME PUEDE COMENTAR AL RESPECTO SE LO AGRADECERE, UNA DE LAS PREGUNTAS SERIA:
1) QUE BACTERIAS PUEDEN DESARROLLARSE EN EC (QUE NO SEA E COLI) Y QUE AVANCE A EOSINA CON BRILLO METALICO.
.
Me gustaMe gusta